Pandemia: ¿qué hacer ante la falta de socialización en la escuela? - Escuelas AEF
Socialización en la escuela

La socialización en la escuela ha sido afectada por la covid-19. La interacción de los niños con sus pares cesó ante la necesidad de cumplir con las medidas de confinamiento. El reto de los padres es compensar este cambio drástico.

El escenario escolar proveía múltiples situaciones de aprendizaje. En su lugar, la dinámica inédita por la pandemia ha migrado hacia la educación virtual. Por tal motivo, es importante promover actividades que estimulen a los niños.

En escuelas AEF sabemos que las familias tienen la necesidad de contar con el asesoramiento adecuado para compensar la situación. De allí que en los siguientes apartados abordaremos el tema de forma práctica y efectiva.

Pandemia por coronavirus, un escenario inédito para todos

Al evaluar el impacto de la pandemia en la educación, observamos que la socialización en la escuela ha sido afectada. Cesaron las actividades de contacto, intercambio, participación y juego entre pares.

En su lugar, el niño realiza las actividades escolares mediadas por las TICs (tecnologías de información y comunicación). De esta forma los alumnos han aumentado su intercambio con las pantallas pero ha disminuido su actividad física y social.

Los padres, por su parte, han incrementado su participación en el desarrollo del proceso educativo de sus hijos. Tales dinámicas se han dado en escenarios inéditos en las vidas individuales y de la sociedad en general.

Si centramos la mirada en el proceso, podremos percatarnos de que, al no desplegarse la socialización, puede afectarse el desarrollo integral. Recordemos que la maduración se produce en el contexto del intercambio humano.

Para los niños más pequeños resulta importante interactuar con sus pares para adquirir habilidades sociales. Nos referimos a que ellos aprenden creencias, formas de conducta, manejo de emociones y códigos de comunicación.

¿Cómo afecta a los niños la falta de socialización en la escuela?

La pausa en el proceso de socialización en la escuela incide de forma negativa en la maduración del niño. Los padres son testigos de los avances que de forma rápida suceden en los hijos cuando entran en contacto con sus amigos.

La maduración armónica de la personalidad del niño está vinculada con las actividades derivadas de interactuar con los otros niños. El desplegar sus energías y vitalidad en compañía forma parte del desarrollo del cuerpo y del cerebro.

Compensa la socialización en la escuela
Imagen de Vlad Vasnetsov en Pixabay. Licencia CC0

De allí que podamos deducir que el confinamiento tiene efectos negativos sobre la maduración psicomotriz y el manejo de las emociones. Existe una disminución en la estimulación del área del lenguaje y la comunicación integral.

Recordemos además que el aprendizaje en general guarda mecanismos de transferencia entre unas áreas y otras. Es decir, aunque no es visible a simple vista, una mengua sufrida en la actividad física, por ejemplo, repercute en lo cognitivo.

Resulta significativa también la reducción de experiencias grupales que afinan tanto los patrones de conducta como el manejo de las emociones. En otras palabras, es recomendable actuar con estrategias compensatorias adecuadas.

La socialización en la escuela y el desarrollo integral del niño

La escuela constituye el espacio perfecto para el sano desarrollo físico, cognitivo, psicomotriz, emocional y social. Cualquier padre puede percatarse de cuán beneficioso es el intercambio entre los niños con solo verlos desplegarse en los recesos. Allí viven experiencias compartidas que involucran todas las esferas de su personalidad.

Socialización y desarrollo cognitivo forman parte de un par ordenado que se traduce en realización de la personalidad. Lo que se aprende en las clases dialoga de forma permanente con las demás actividades en la escuela.

El ámbito ideal para socializar e interactuar es la escuela. Esta propicia las experiencias educativas que estimulan el desarrollo cerebral del niño. Más aún, perfila la vida emocional, los procesos cognitivos y la maduración motriz.

Remedia la socialización en la escuela
Imagen de Pexels en Pixabay. Licencia CC0

Consejos para sustituir la socialización en la escuela

Ante este escenario ya descrito, la familia está en capacidad de implementar estrategias que compensen los efectos del confinamiento. Los padres pueden activar un conjunto de iniciativas muy beneficiosas para los hijos. Veamos:

  • Promover el trato amable y cooperativo entre los hermanos para alcanzar una convivencia sana.
  • Cultivar el respeto, empatía y generosidad entre los miembros de la familia.
  • Hacer de la comunicación asertiva un hecho cotidiano en el hogar.
  • Participar en situaciones lúdicas o de tareas comunes en el hogar que fortalezcan la gestión de las emociones.
  • Realizar videollamadas o videoconferencias para estrechar el intercambio y los vínculos con familiares y amigos.
  • Crear situaciones familiares que permitan la expresión de la interioridad de los miembros del grupo, con prioridad en los más pequeños.
  • Participar en actividades culturales y de ocio activo que permitan el despliegue de intereses e inquietudes.
  • Mantener la estimulación sensorial y la actividad física al aire libre con medidas de bioseguridad.
  • Fomentar los encuentros personales cuidando los protocolos adecuados de salud.

Conclusión

Como hemos visto, la socialización en la escuela es un factor importante en el desarrollo del niño. La pandemia por la covid-19 ha tenido un impacto negativo en este proceso. No obstante, los padres pueden compensar los efectos.

La actitud proactiva permite que en el hogar se desplieguen estrategias efectivas que reviertan la monotonía del confinamiento. La creatividad de los padres resulta fundamental para hacer del problema una oportunidad.

Esperamos que estas recomendaciones sean útiles para su aplicación frente a las consecuencias del escenario inédito de la pandemia. En nuestra página de  escuelas AEF podrás encontrar otros materiales interesantes y provechosos.

Si te gustó este artículo, te puede interesar leer también:

La innovación educativa de Optimist Excellence a través de metodologías lúdicas

El desarrollo personal y el modelo de escuela especializada más exitoso

¿Cómo encontrar las mejores escuelas bilingües de Tegucigalpa?

Related Post

Leave a Comment